Escrito por Ki
Produce: DG Medios
Kendrick Lamar, el poeta laureado de Compton, es mucho más que "HUMBLE." o "Alright". Su discografía es un laberinto de historias, conciencia social y complejidad musical que, a menudo, esconde sus mejores obras en las profundidades de sus álbumes.
Si crees que ya conoces a K-Dot, prepárate para un deep dive. Hemos seleccionado 5 temas que quizás no suenen en todas las fiestas, pero que son clave para entender la genialidad, la versatilidad y el arte lírico del rapero más respetado de su generación, antes de su esperado regreso a Chile, el próximo 7 de octubre, en el Estadio Monumental.
"A.D.H.D" (Álbum: Section.80, 2011)
Una de las primeras muestras de la maestría lírica de Lamar. En lugar de un banger de club, Kendrick entrega una introspección melancólica sobre la "Generación $80" (la generación de los 80), marcada por el abuso de sustancias y el escapismo. El ritmo etéreo, casi de ensueño, contrasta con la cruda realidad de los jóvenes de Compton. Es un lamento suave, con un bajo hipnótico, que te sumerge en la psique de una generación que creció en el caos. Es una escucha obligatoria para entender los cimientos de su carrera.
"Sing About Me, I’m Dying Of Thirst" (Álbum: good kid, m.A.A.d city, 2012)
Técnicamente, es una canción doble, pero es imposible separarlas. Con más de 12 minutos de duración, este es un desafío épico que se convierte en una de las mejores piezas de narración en la historia del Hip Hop. La primera mitad te destroza con Lamar encarnando a varios personajes (incluyendo a un rapero que será asesinado) que le piden que cuente su historia. La segunda parte es una conclusión espiritual sobre la búsqueda de redención. Es denso, doloroso y totalmente conmovedor. Si quieres entender el peso de las palabras de Kendrick, esta es tu clase magistral.
"u" (Álbum: To Pimp a Butterfly, 2015)
La antítesis emocional del himno optimista "i". Este tema es brutalmente honesto. Dividido en dos partes instrumentales (una de jazz oscuro y otra de funk caótico), Lamar se confronta a sí mismo en un momento de crisis. Con una voz desgarrada, casi al borde de las lágrimas, se ataca por no hacer más por su comunidad y por la "culpa del superviviente" tras alcanzar la fama. Es difícil de escuchar, sí, pero su vulnerabilidad y el retrato de la lucha interna son una muestra de que Kendrick es un artista que no teme mostrar sus grietas.
"Fear." (Álbum: DAMN., 2017)
En un álbum conocido por sus hits directos, "Fear." se destaca como un regreso al storytelling profundo. Es una crónica de los miedos del rapero en tres etapas cruciales de su vida: a los 7, 17 y 27 años. Desde el miedo a los castigos de su madre en la infancia hasta las ansiedades existenciales y las trampas de la fama en la adultez. El beat de Alchemist es de un soul atmosférico que te envuelve, mientras Kendrick analiza cómo el miedo ha moldeado su destino. Una tesis sobre la ansiedad y la supervivencia.
"The Heart Part 5" (Sencillo/Promocional, 2022)
Este tema salió como antesala de Mr. Morale & the Big Steppers y es una obra de arte cinematográfica. Sobre una base de soul clásico, Lamar reflexiona sobre la cultura negra, el dolor, la vida en el gueto y el ciclo de la violencia. La lírica es magistral, pero lo que lo hace "no mainstream" es el impacto visual que lo acompaña: el video musical, donde Kendrick usa deepfake para transformarse en figuras como O.J. Simpson, Kobe Bryant o Will Smith, elevando la canción a un comentario social complejo sobre la identidad y la percepción pública. Es el regreso de un maestro y un testamento de su constante evolución artística.
Las últimas entradas para ver a Kendrick Lamar puedes comprarlas mediante sistemas Ticketmaster: CLICK ACÁ
0 Comentarios