Antofagasta recibe por primera vez el Festival TIANFU, el mayor evento de luces chinas del país

 


  • El evento organizado por ProHANYU, en colaboración con la Universidad del Alba y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) busca promover la cultura oriental en la zona y fomentar el intercambio entre ambos países. 


  • La llegada del festival a la región fue posible gracias a la reciente constitución del Polo de Cooperación Antofagasta China, del cual forman parte tanto la Casa de Estudios como la AIA, organización que busca crear nuevas oportunidades de desarrollo económico para la región y que se constituyó recientemente de forma oficial. 



A partir de junio, la Región de Antofagasta recibirá por primera vez al Festival TIANFU, el mayor evento de luces chinas que ya ha tenido un paso por Santiago y ha cautivado a miles de familias. La actividad, producida por ProHANYU y organizada en colaboración con la Universidad del Alba y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) busca promover la cultura oriental en esta zona y explotar las relaciones de intercambio que se han consolidado gracias a la fuerte presencia de inmigrantes de origen chino en la región.


La llegada del festival al norte de nuestro país surge como la primera acción del Polo de Cooperación Antofagasta China, organización que tiene como principal objetivo abrir nuevas oportunidades de intercambio económico y social en la zona, y que se constituyó recientemente de forma oficial. Concretar esta iniciativa es producto del apoyo de la AIA que facilitó el Recinto Ferial de Actividades Comunitarias, espacio que abre sus puertas a eventos tales como la Exponor que se realiza cada dos años. 


Festival TIANFU tendrá una extensión de 55 días, entre junio y agosto, y al igual que en sus ediciones en la Región Metropolitana, busca acercar la riqueza de la cultura china a las familias chilenas, creando un entorno seguro, educativo y lleno de atractivos. Este año, los asistentes podrán recorrer un circuito de más de 20 conjuntos de luces, los que se inspiran en leyendas, símbolos y animales del folclore chino, además de disfrutar de espectáculos en vivo que incluyen acrobacias, danza, kung-fu y juegos de máscaras con artistas provenientes directamente desde Sichuan.


Para Li Ma, jefe de proyecto de ProHANYU, la presencia del festival en el norte grande del país representa un hito en la conexión histórica que la zona ha tenido con Asia. “Antofagasta, en particular, se ha consolidado como un polo de intercambio con China, y nos pareció el lugar ideal para continuar fortaleciendo lazos a través de la cultura. Además, el entorno desértico y sus cielos limpios ofrecen un telón de fondo espectacular para un Festival de Luces, creando una experiencia visual única”, explicó. 


Por su parte, Fernando Cortez, gerente general de AIA, indicó que “Buscamos acercar la cultura a la ciudadanía y TIANFU se presentó como una excelente oportunidad de utilizar el recinto como un espacio para el desarrollo de iniciativas atractivas para la comunidad. Con esta actividad buscamos acercar las culturas de ambos países y un espectáculo de esta categoría es un magnífico primer paso para, a futuro, traer más actividades este espacio para que así se posicione como un centro regional y nacional de eventos con diferentes focos de interés”.


Por su parte, Valentín Volta, vicerrector de la Universidad del Alba sede Antofagasta, señala que “ser parte del Polo de Cooperación Antofagasta China y por ende del festival, refleja el compromiso por parte de nuestra universidad con la región y el relacionamiento con China que busca contribuir al desarrollo integral de Antofagasta”. 


El festival contará también con un sector de gastronomía típica de china preparada por chefs del mismo origen, además de merchandising característico y un stand de fotografías con trajes tradicionales que busca ofrecer una experiencia multisensorial. 


Polo de Cooperación Antofagasta China en busca del desarrollo regional


Antofagasta es una de las regiones de Chile más relevantes en materia de minería y recursos naturales y tiene un significativo potencial de cooperación con China, uno de sus principales socios comerciales a nivel nacional. En esa línea, y buscando no solo fortalecer las relaciones con dicho país, sino también crear nuevas oportunidades de desarrollo económico para la región se constituyó oficialmente el Polo de Cooperación Antofagasta China.


En una ceremonia donde estuvieron presentes el vicerrector de la Universidad del Alba sede Antofagasta, Valentín Volta; el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro vía telemática; el diputado Jaime Araya; el gerente general de la AIA, Fernando Cortéz y representantes del gobierno regional y empresarios, se llevó a cabo la oficialización del Polo. 


La organización cuenta con representantes del mundo de la academia, industria privada y autoridades y su trabajo representa un hito en el desarrollo de proyectos conjuntos, inversiones en infraestructura, capacitación, intercambio de conocimientos, y un fortalecimiento de las relaciones. 


Volta enfatiza en que la creación del Polo es “una oportunidad para la Universidad en general y para la comunidad universitaria en particular de poder hacer una contribución significativa a la región de Antofagasta”. Y añade que “un elemento importante es que el norte de Chile en general tiene históricamente una fuerte presencia de inmigrantes chinos y hoy día de ciudadanos chinos en Chile, por lo tanto, no era ajeno que la región pudiera plantearse como un polo de crecimiento”. 


Publicar un comentario

0 Comentarios